Veneran a
Jesús como profeta
y honran
a María, su madre.


En
Marruecos, siglos antes, también fueron mártires Nino, Víctor, Lucio, Citino,
Jubilitano, Jenaro, Rufiniano, Serviliano, Prima, Donata, Severa, Victoria y
Basilia. Son los llamados “mártires volitanos” por su lugar de origen, un
barrio cercano a Cartago y a quienes san Agustín les dedicó un sermón en el
aniversario de su muerte.
![]() |
tuaregs |
Carlos de
Foucault (†1916 con 58 años) fue militar y explorador en Marruecos disfrazado
de judío argelino para investigar las costumbres de las tribus del desierto y
fue a Argelia a evangelizar a los tuareg en Tamanrasset. Murió de un
disparo en la puerta de su ermitorio pues en la 1GM los senissi declararon
la guerra santa contra todo cristiano.
Hoy en
día, en pleno siglo XXI, sigue siendo muy difícil ser marroquí y cristiano pues
por ley se pueden ganar tres años de cárcel aunque algo se va mejorando pues el actual rey Mohamed VI afirma reinar para todos los
marroquíes, cristianos, judíos y musulmanes. Y a principios de 2017 se
constituyó una insólita Asociación de marroquíes cristianos que fue recibida
por el Secretario General del Consejo Nacional
de Derechos Humanos (CNDH), Mohamed Sebar.
Francisco
visitó Casablanca y Rabat. Hay en Casablanca una catedral dedicada al Sdo
Corazón de Jesús y una iglesia dedicada a la Virgen de Lourdes y en Rabat a san
Pedro. El cristianismo llegó en el s. I y cuando estuvo decretado religión
oficial del Imperio Romano de Occidente (395-429), era la religión mayoritaria
en el tercio norte africano, antes de la invasión musulmana. En el siglo XX
(1912-1956), el cristianismo fue ahí tolerado por Francia y España.
La costa
norte africana siempre estuvo en los ojos de los misioneros pero el fanatismo
musulmán impidió una labor estable. En esa costa mediterránea estaba Argel, el
más terrible país regido por la famosa estirpe de corsarios griegos, los
Barbarroja. Túnez y Trípoli vivían de la rapiña mediterránea y del tráfico de
esclavos traídos del interior. El reino de Marruecos escapaba de la influencia
turca pero tuvo que contener a los portugueses establecidos en Ceuta (1415),
Tánger y Arcilla (1471), Safí (1508) y Mazagán (1513).
![]() |
Profetisa judía Kahina |
A la
ofensiva islámica del 694 contra Cartago, se enfrentó la encarnizada lucha de
los bereberes que fueron capitaneados y conducidos por la profetisa
judía la Kahina. En las aljamas hispánicas quizá llegó la honda mesiánica y es
probable que diseñaran levantarse contra los cristianos hispánicos mediante las
hordas bereberes en 711 invadiendo la península por Gibraltar y alrededores.
Quizá fue real la cooperación económica de los judíos hispanos que estaban muy
molestos por la sombra de sus rivales adinerados, los jerarcas.
El
Concilio Vaticano II escribía que “La Iglesia mira también con aprecio a los
musulmanes, que adoran al único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y
todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra (…) Veneran a Jesús como profeta
(…) honran a María, su Madre virginal, y a veces también la invocan devotamente
(…) Si en el transcurso del tiempo surgieron no pocas desavenencias y
enemistades entre cristianos y musulmanes, el sagrado Concilio exhorta a todos
a que, olvidando lo pasado, procuren sinceramente una mutua comprensión,
defiendan y promuevan unidos la justicia social, los bienes morales, la paz y
libertad para todos los hombres” (NAe, 3).
De todos
modos la historia enseña que nunca faltó quien amara a esos hombres y mujeres y
que dejaron allí su vida, sobre todo, después de que el islamismo arrasara el
cristianismo en todo el norte de África.
Juan
Pablo II no dejó de alentar iniciativas con los musulmanes subrayando la
importancia del principio de reciprocidad. En junio de 1995, con motivo de la
inauguración de la mezquita de Roma, declaraba que “me alegro de que los
musulmanes se puedan reunir en oración en la nueva mezquita de Roma, espero vivamente
que a los cristianos y a todos los creyentes se les reconozca en todo el mundo
el derecho a expresar libremente su fe”.

En el
viaje de vuelta de la JMJ en Brasil (julio 2013), Francisco manifestaba que no
le gusta hablar de violencia islámica ya que todos los días se leen en los
periódicos violencias de todo tipo y en Italia
puede haber cada día casos de hombres que maten a la novia, a la suegra y se
trate de "católicos bautizados".
En junio de 2020 se firmará una Declaración de amistad entre las religiones, un histórico
documento que firmaron en La Haya los máximos representantes de las confesiones
musulmana, cristiana, judía, budista, hindú y sij, con la intención de
contrarrestar la división, el odio y la intolerancia entre personas de
diferentes credos.
El documento se fue preparando con encuentros de trabajo, el
primero, del 25 al 29 de noviembre de 2018, tuvo lugar durante el encuentro
anual del Consejo de líderes religiosos del mundo del Elijah Interfaith
Institute que se celebró en Extremadura (España).
Benedicto XVI, en febrero de 2006, al recibir al nuevo
embajador de Marruecos ante la Santa Sede, manifestó: ”Confirmando mi estima
por la tradición de acogida y comprensión que desde hace siglos caracteriza las
relaciones del reino de Marruecos con la Iglesia católica, le ruego que
transmita a su majestad mis mejores deseos para su persona, así como mis
augurios de felicidad y prosperidad para el noble pueblo marroquí”.
![]() |
Mohamed VI |
En septiembre de ese 2006, el rey alauí Mohamed VI envió una
carta al Papa Ratzinger en protesta a sus declaraciones sobre el Islam y su
profeta, Mahoma, en la Universidad de Ratisbona citando al emperador bizantino
Manuel II Paleólogo. Mohamed instaba al Pontífice a demostrar el mismo respeto
por el Islam que el que tiene hacia otras religiones y el Papa alemán pidió
disculpas por haber herido la sensibilidad de los creyentes musulmanes
afirmando que esa consideración negativa no era su opinión personal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario